Memoria
La Huerta de Mataquito
Iniciativa desarrollada en sector de La Huerta de Mataquito en la comuna de Hualañé, elaborado en el marco del Programa Servicio País Cultura. Responde a una serie de acciones de intercambio de conocimientos y formas de vida, que como cierre pasaron a ser parte de un libro que compila parte de lo aprendido en 6 meses.

La edición de este libro se presenta como un ejercicio de memoria colectiva. La rapidez de los cambios urbanos y sociales conducen al olvido, llevan a que la gente no sepa lo que ocurrió hace pocos años, de ahí que aflore la idea de relevar la memoria inserta en las historias de la Huerta, para compilarlas en la edición de un material producto de lo relevado y aprendido en las acciones pedagógicas realizadas durante el proyecto participativo. Es la relación recíproca activada y evidenciada en los talleres artísticos la que necesita un dispositivo por el que se extiendan a otros las experiencias vividas, como construcción de red y reivindicación de ellas, evidencia de su interacción con el territorio como fuerza de grupo.

En el encuentro entre indígenas y conquistadores comienza el proceso de folclorización del pueblo huertino, se fusionan la música, bailes, vestimentas y alimentos así como formas de cultivo y habitar, que con el paso de los años se modifican y transmiten entre generaciones transformándose en sabiduría popular. Es lo que compartimos de forma oral, usos y costumbres que se han asentado en la localidad y que están guardados en la memoria de los huertinos, modos de ser y hacer, tradiciones orales como leyendas, historias, usos de yerbas medicinales y recetas culinarias. Son todos nuestros antepasados quienes al pasar de los años han guardado la memoria inmaterial local.

Desde aquí valorizamos lo propio, aquello que se aprende viviendo, técnicas y conocimientos que están en la memoria de los ancianos pero también en la vida rural actual, que dependen de ser transmitidos al resto de la comunidad para seguir vivos.

El proceso acontece a través de talleres de Grabado en Xilografía, Teatro, Guitarra Traspuesta, Fotografía y Recorrido. Cada taller fue una herramienta para reencontrarse con la historia: en las conversaciones compartimos un mate, una once o una bebida, caminamos y visitamos a los vecinos como verdaderos investigadores que van uniendo recuerdos, piezas que hoy pueden contar un relato común.

Construimos a través procesos educativos colectivos mapas, imágenes y relatos de la propia memoria, es así como editamos 8.000 postales, 20 fotografías, más de 30 grabados en xilografía, un recetario medicinal colaborativos, montamos una obra de teatro y sembramos el germen de la guitarra criolla traspuesta en nuevas generaciones.

Porque el folclor de este pueblo ubicado en la “guerta” que da el Güelengüelevano no es sólo musical -es parte del día a día entre el campo y la ciudad- es que decidimos aunar experiencias de vida e historia con el fin de construir una primera mirada, un vínculo de acercamiento entre el pasado y el futuro que infunda identidad y continuidad, que nos permita revalorizar esta hermosa localidad hoy.

El libro fue entregado a cada persona que participó y colaboró con los talleres y actividades así como a autoridades, escuelas, biblioteca Municipal y otras personas de la localidad que formaron parte del proceso de intervención de Servicio País Cultura.
Al observar una imagen esencia y ausencia dialogan no solo en el marco de lo registrado sino que evocan un recuerdo que conecta factores propios y desconocidos, situaciones colores o momentos que para el otro a veces son insospechados, huellas que quedan y que afloran al fijar la mirada en una fotografía.


1.- Tradiciones pertenecientes a la comuna, como recetas medicinales y de cocina que se traspasan de generación en generación de forma oral pero que por cambios sociales como la aparición de la comida rápida y farmacias genera una pérdida de estas costumbres en el tiempo.

En una primera etapa cada participante ha revelado sus recetas

Luego mediante metodologías de observación personal y representación plástica cada costumbre relevada ha sido particularizada en un dibujo o boceto que se transformó mediante desbaste de una placa de trupán en un grabado, técnica antigua de dibujo y rescate de una huella, en este caso huella de la memoria, traducida a una imagen.

El producto final del proceso de rescate de tradición y construcción plástica consistió en la receta junto a su ilustración.

2.- Historias locales identificadas principalmente en Lautaro. Según la historia local Lautaro murió en el cerro Chiripilco, vivió en esta zona mientras fue esclavo de los españoles y de ellos aprendió estrategias de guerra que en parte lo formaron como guerrero.

No hay datos definitivos en las investigaciones comunales que determinen de forma concluyente si Lautaro murió en Chiripilco o no, se especula por los relatos de Alonso de Ercilla en La Araucana que vivió en un lugar de la zona central con características muy similares a las que presenta el sector, por lo que formaría parte de los mitos del lugar.

Traducir a una imagen el imaginario que cada uno tiene del mito es relevante para el proceso de identificación con su medio, de fortalecimiento de la identidad local.

Al igual que en los otros talleres de cada historia puesta en común se llevara un registro de audio y texto, donde el producto final del proceso de rescate de tradición y construcción plástica consistirá en la historia junto a su ilustración.
Gabriela Castro, “rosita”menta para el dolor de guata
René Antonio, menta para el dolor de guata
Amelia Diaz, melisa para dormir y la fiebre
Fresia Correa, remedio para la tos
Ernestina Navarro, gongona para el dolor de oidos
Elba Cortés, durazno para la estitiqués
Isabel Moya, matico y llantén para la gastritis
Una ventana que Rosa, Isabel, Carolina, Gema y Sara abrieron de su propia memoria para que circule y se conecte con la de muchos otros.
Cada imagen se trabajó en conjunto a un relato, luego seleccionamos veinte fotografías, que fueron expuestas en la Tertulia de cierre. Ocho fotografías con valor identitario personal, se convirtieron en 8.000 postales.
¿Qué me recuerda?

Preguntas que nos hicimos durante el taller y que fueron escritos en papel.
¿Por qué me gusta?
Qué pienso al verla?
Fotografía y Recorrido
Xilografía/ tradición local
Imagen transitable de una ciudad o comunidad, a partir de la cual un conjunto de personas se identifica con un territorio.