Cartoversión
2010
Nancy Mansilla + Andrea Salas + Julia Fuentealba.
Expuesto en CENTEX, Centro de Extensión del Consejo Nacional de las Culturas y las Artes.
Nueve maquetas a escala hechas con reciclaje de tetra pack, cajas de cigarrillos, páginas de libros, revistas, postales y cajas de tintura de pelo, de los Edificios La nave, Bachur, Guillermo Rivera, Hotel Garden, Subercaseux, Rol 89-3, Tassara o Liberty, Astoreca y Mercado Puerto + dos videos y un ejercicio de mediación en pizarra.

Una lectura física del habitar deja siempre una huella, un contorno, una fachada como imagen general de lo que contiene y alberga, una construcción arquitectónica. Combinadas nos llevan a pensar en dos tipos de huellas; la tangible y la intangible que son traducidas a un dispositivo/pizarra donde el contenedor y el contenido se funden en imagen y palabra.
Pizarra, ejercicio sobre la Huella

Edificio Tassara o Liberty

Ubicación / Serrano 320-328
Año de construcción /1912
Ensamblaje, cartonaje reciclado , cajas de productos de la casa.
1.35 x 0.83 mts

Trinan los pájaros
vuelan las palomas
colores
olores
formas y deformas.
Alegría y nostalgia
edificios gastados
por un tiempo que pasa y a la vez se detiene.
Aquí en el Liberty.
Pasado vivo
habitado por seres inmortales.
Se reconocen,
se saludan, se besan se abrazan,
se hablan, se despiden y se van.

Destellos fulgurantes de un resplandor eterno.
Infinitas juergas diseminadas por el mundo.
Afuera.

La Echaurren,
enclavada en la calle clave.
La pileta burbujea
los perros beben de ella.

He aquí el epicentro
desde el cual se ha construido la historia de un puerto.
He aquí el epicentro desde el cual te has construido, destruido y vuelto a armar…

Jacinta Lira

Edificio Rol 89-3

Ubicación / Serrano 320-328
Año de construcción /1913
Ensamblaje, cartonaje reciclado de cajas de tintura.
0.56 x 0.83 mts

No son las sombras las que cubren el paisaje.

Los esplendores dormidos se hacen físicos en el recuerdo, en la imagen. Pero cuando la ciudad se despierta, el exclusivo aliento de su memoria le da vida al entorno. Entonces el puerto serpentea, trepa en sus colinas y se incorpora súbitamente en la piel de sus hijos y en el corazón de sus visitantes.

Guillermo González
Profesor de Historia y Ciencias Sociales

Edificio Subercaseaux

Ubicación / Serrano 353
Año de construcción /1895
Ensamblaje, cartonaje reciclado , tetrapack.
0.74 x 1.80 mts

Creo que todo Chile quedó gratamente impresionado cuando tomamos conocimiento que nuestro “primer puerto” de la República había sido declarado “Patrimonio de la Humanidad”.Nadie tenía claro qué significaba eso, pero parecía algo bueno, puesto que tantos países bregan por conseguirlo. Todos felices, todos contentos, pero…después de las burbujas celebrantes de las botellas de champán… ¿qué?

La película continuaba y… a partir del nombramiento había que “cuidarlo”, había que hacer algo por hermosearlo, por hacerlo permanentemente merecedor a la mirada del turista o del simple habitante, y ¿qué podría pasar si no lo cuidamos?, simplemente que le pueden quitar esa categoría y eso, eso sí parece muy malo. Por lo tanto había que poner manos a la obra y aplicarse a desarrollar proyectos de reparación, recuperación y restauración, actividades que suenan parecidas pero son diferentes. Y allí es donde comienza la angustia, porque no se visualiza una entidad con suficiente liderazgo y fuerza, dotada de especialistas que tomen la iniciativa y canalicen a los privados para que realicemos actividades que tiendan a dar el necesario soporte ciudadano a un nombramiento que costó mucho y que, mirando algunos rincones de nuestro puerto, pasa peligro, mucho peligro.

La idea es, entonces, organizar un movimiento ciudadano compuesto por un grupo de amantes del patrimonio, apoyados fuertemente por el municipio y nos aboquemos a la tarea de pensar Valparaíso, soñarlo y hacerlo zarpar de una vez hacia el lugar, que un sitio tan increíble como él, se merece.

Patricio Herrera L.
Profesor
Diplomado en Museología U. de Ch.

Edificio Guillermo Rivera

Ubicación / Serrano 525-527
Año de construcción /1910
Ensamblaje, cartonaje reciclado e impresiones de diario.
0.84 x 1.35 mts

Un día alguien me contó lo siguiente. Un turista le decía a un porteño: ¡Que lindas esas casas de Valparaíso que cuelgan en los cerros. Son casi palafitos de colores que miran al mar y la quebrada!, ante lo cual el porteño le contesto irónico: Sí, son super lindas esas casas que cuelgan de la quebrada, mientras no tengas que subir el cerro caminando, con el barrial en tu contra, durante un día que llueve y pega el viento…

Ser porteño es vivir en el cerro. Un cerro tras otro que se extiende a lo largo desde Esperanza hacia el Sur y a lo ancho hasta donde no es posible visualizar. Cuando subes caminando a donde creías que estaba la punta del cerro, giras la cabeza en dirección a la cordillera y te das cuenta que ese es el primer peldaño de una cadena interminable de lomas, donde se asoman cientos, miles de techos plateados y brillantes. Son cientos de casas, barrios, agrupaciones, sectores, organizados unos, otros menos, algunos colgados de la luz, otros sin agua, sin pavimento, caminos de tierra y surcos de lodo en el invierno. Valparaíso, tan bello como anfiteatro esconde una gran pobreza, como muchas otras comunas de la región, pero maquillado por el discurso patrimonial, quienes no lo habitamos, decimos: “Que linda esa casita que se asoma en el cerro, si parece que se estuviera cayendo a la quebrada…”

Francisca Ugarte Larenas
Periodista

Edificio Hotel Garden

Ubicación / Serrano 547
Año de construcción /1900
Ensamblaje, cartonaje reciclado e impresiones de revistas roneo a color.
0.82 x 1.17 mts

Como si fuera un cuadro de Hopper, las cuatro estilizadas puertas del Hotel Garden ambientan un pasado elegante, pero su nombre gringo delata irónicamente su deterioro actual.

Este barrio, -antiguo centro- se fué descorriendo como los cortinajes de sus ventanas. Tal vez, la gentrificación que todo lo neutraliza, en el futuro nos instale un hotel boutique cool, que usurpe y manipule la leyenda peligrosa del barrio decrépito.

Leonardo Portus
Artista Visual

Edificio La Nave

Ubicación / Serrano 572-575
Año de construcción /1912
Ensamblaje, cartonaje reciclado y postales.
0.92 x 1.135 mts

El recorrido donde se emplazan los edificios seleccionados por el proyecto que se presenta, provoca. Sin duda no deja indiferente a nadie.

Hay un sentimiento de ironía que creo es el predominante en este recorrido.

Por un lado nos evoca aquella magnificencia derivada de haber sido Valparaíso el principal puerto comercial del Pacífico en Sudamérica, donde confluían culturas de distintas partes del mundo, y por otra, nos encontramos con la pobreza, con el canil a cielo abierto más variado del mundo, con la miseria de edificios en ruinas, ascensores descompuestos y sitios baldíos, que sirven de refugio a indigentes, y de vez en cuando, hacen las veces de improvisado baño a uno que otro transeúnte en apuros.

Todos esperamos volver a ver el Valparaíso de antes, probablemente no será el puerto líder a nivel mundial que fue, sin embargo, el flujo portuario se ha incrementado en los últimos años y la llegada permanente de turistas ha reactivado el interés de los particulares por invertir en la zona. Es así como poco a poco, con aportes públicos y privados, educando en materia patrimonial a nuestros niños, podremos seguir disfrutando por muchos años, de un verdadero puerto vivo.



Diego S. Montecinos Fernández
Abogado

Edificio Mercado Puerto

Ubicación / Cochrane
Año de construcción /1923
Ensamblaje, cartonaje reciclado , tetrapack a color.
2.50 x 1.18 mts

Edificio Mercado
Valparaíso fue mi ciudad por 15 días.
Recorrí su mercado.
Pensé en el mercado de Córdoba, mi /otra/ ciudad, reacondicionado,
“respetando” la arquitectura.
… en la arquitectura, como carga histórica.
…en mi recorrido por el mercado de Valparaíso como un ejercicio de memoria,

La ciudad ahora era /también/ mía.

Aníbal Buede
Director CASA 13 , Córdoba Argentina

Edificio Astoreca

Ubicación / Cochrane
Año de construcción /1907
Ensamblaje, cartonaje reciclado de cajas de cigarrillo .
1.70 x 1.30 mts

¿Te acuerdas Pascual de cómo nació la letra? Fue una noche, en donde la oscuridad fue más larga que el día, construíamos miradas, sonrisas, en sitios que eran no-sitios, alentábamos el fuego el cual nos mantenía en vela, era un tiempo de no-tiempo, ásperos muros, aquellos que hablan del hombre, de chile y de América: relatos, abandonados, obsoletos, deteriorados, tomo esos relatos y los convierto en canción viva, que alimenta mi hambre, hablo de aquella semilla la cual lucha con todas sus fuerzas, para sobresalir y llegar a la luz, de aquella maleza que fisura el cemento, desde aquellos no-lugares de la ciudad donde la naturaleza silenciosamente avanza, en donde el canto de los pájaros se siente cada vez más fuerte, su energía, su manifestación se vislumbra desde afuera, donde la mirada encuentra un placer, en estos no-lugares: mi lugar.

Cristian Munilla
Estudiante de Licenciatura y Pedagogía en Arte
Edificio Bachur

Ubicación / Serrano 564
Año de construcción /1910
Ensamblaje, cartonaje reciclado e impresiones de libro a color.
0.88 x 0.985 mts


Las formas de atribuirse una ciudad pasan por la condición INSITU de nuestra experiencia sobre ella. La historia, lo social y sus espacializaciones van construyendo desde este conocimiento una serie de constructos y modelos morfológicos y tipológicos que aparecen a modo de huella sobre nuestro hacer y ser a la vez. Así, los procesos de un ciudad se delimitan a partir de nuestros modos de producción y de alguna manera desde nuestra mirada que se extrapola sobre cualidades intangibles, un construir de una geografía intima, un tipo de lectura material sobre un acontecer que devela nuestro territorio y paisaje. Es así como, podemos determinar que el paisaje es producto de una cultura que construye significaciones como naturaleza, entendiendo que la idea de paisaje – cultural – se constituye más que una disposición conceptual sobre el mundo, es una representación sobre ese mundo que esta construido por la acción del interprete que es el hombre, y se materializa por medio de diferentes modos de producción tanto tectónicas como metafóricas. En Valparaíso se vislumbra y coexisten múltiples archipiélagos de paisajes culturales, condiciones materiales en proceso que el propio sujeto y la manera de interpretar Valparaíso auto-construye simbólicamente y matéricamente, permitiendo sedimentar en sus tectónicas, signos culturales, y la propia entropía de la materia de sus cerros, una mirada particular entre la realidad y la representación de la misma ciudad.

La construcción de este paisaje elaborado desde una serie de residuos sociales sobre una producción de un imaginario posible, que ha construido una poética individual de la ciudad sobre el visitante y sobre su propio habitante, permite reflexionar sobre la manera de acontecer de Valparaíso y las formas de apropiación del sujeto sobre la ciudad, de territorializar la ciudad desde su cotidiano.

José Llano Loyola
Arquitecto
Investigador de Arquitectura de Archivo
A través de la OBSERVACIÓN y recorrido de Valparaíso junto a la recopilación de distintos datos,construimos una HISTORIA MATERIAL y también IMAGINARIA del sector conformado por el Área Histórica de la Ciudad.

Seleccionamos NUEVE INMUEBLES los que a pesar de su consideración patrimonial presentan algún grado de DETERIORO , no conservándose según su designación y muchas veces siendo abandonados. Rescatamos estos acontecimientos específicos como primer elemento de inserción a la memoria del lugar para RE – D E F I N I R y RE – I N T E R P R E T A R los modos a los que accedemos a la Ciudad y más aún a la historia que nos rodea.